El Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD) cumple tres décadas promoviendo soluciones ambientales locales con impacto global. Desde su creación en 1992, el PPD ha destinado 725 millones de dólares para la implementación de 26,429 proyectos comunitarios en 136 países, demostrando que es un mecanismo eficiente para hacer llegar asistencia técnica y financiera directa a las comunidades más vulnerables.
Para celebrar este importante aniversario, el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como líderes institucionales del PPD en Perú y de su Comité Directivo, acompañarán a los protagonistas del campo a una exhibición de proyectos innovadores y productos sostenibles provenientes de los paisajes donde interviene el Programa.
El evento se realizará el próximo 10 de septiembre en la Plaza de Armas de Tarata, en Tacna y contará con la participación de representantes de autoridades a nivel nacional, regional y local, organizaciones de base comunitaria, entre otras organizaciones de la sociedad civil.
Nuevos proyectos en el sur andino peruano
El trigésimo aniversario del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF en el mundo coincide con el inicio de nuevos proyectos comunitarios en el país. En agosto 2021, el PPD Perú inició su séptima fase operativa por un periodo de cuatro años con el objetivo de promover el fortalecimiento de la resiliencia social y ecológica en zonas estratégicas del sur andino. Esta nueva etapa se concentra en tres paisajes priorizados de Cusco, Puno y Tacna-Capaso, en beneficio de 3 mil hombres y mujeres del campo.
Luego de un concurso público en el que se presentaron cerca de 70 propuestas, se seleccionaron veintiún proyectos comunitarios que ya se encuentran en etapa de implementación. Previo a la selección de proyectos, se realizaron procesos participativos que incluyeron la elaboración de diagnósticos locales, así como estrategias de paisaje que contaron con la participación de múltiples actores de la sociedad civil, la academia y el Estado.
Las iniciativas seleccionadas conforman un laboratorio vivo de innovación que busca encontrar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza y en los conocimientos tradicionales para enfrentar desafíos globales como la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático y la degradación de tierras, a la vez que mejoran los medios de vida locales. Con un enfoque de gestión del paisaje basado en la comunidad, estos nuevos proyectos se enfocan en la recuperación de cabeceras de cuenca, promoción de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, siembra y cosecha de agua, manejo sostenible de camélidos, bionegocios basados en plantas silvestres y cultivos nativos, ecoturismo, manejo local de bosques nativos, conservación de especies amenazadas, entre otros temas.
Se estima que este portafolio de proyectos contribuirá al manejo sostenible de 30 mil hectáreas de paisajes altoandinos, así como a la restauración de 8 mil hectáreas, contribuyendo al logro de metas ambientales nacionales y globales. Además, los aprendizajes que se obtengan de este laboratorio aportarán a inversiones y políticas públicas, como sucede con los proyectos de fases anteriores. Ver resultados de la sexta fase operativa (2017-2021).
Aliados estratégicos del PPD brindan asistencia técnica en el campo, para asegurar la sostenibilidad y el escalamiento de modelos innovadores provenientes de las iniciativas comunitarias. Así, la Asociación Arariwa (ARARIWA), la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES) y el Centro de Capacitación Campesina de Puno (CCCP), fueron seleccionadas por el Comité Directivo Nacional del Programa para desempeñar estos roles en los paisajes priorizados Cusco, Tacna-Capaso y Puno, respectivamente.