a) Aumento de plagas y enfermedades en cultivos altoandinos y mayor impacto del cambio climático.
b) Disminución en la productividad y en la diversidad de papas nativas.
c) Zona de varios pisos ecológicos con mucha diversidad de cultivos y plantas medicinales.
d) La zona se encuentra ubicada en uno de los sitios prioritarios para la conservación identificados por el Gobierno Regional de Puno.
e) Mercados especiales vinculados a la valoración de la agrobiodiversidad y la gastronomía peruana.
Establecer dos nuevas modalidades de conservación en el distrito de Cuyo Cuyo: Zona de Agrobiodiversidad y Paisaje Cultural. Ambas apuntan a co-gestionar el territorio de manera sostenible, beneficiando y reconociendo los saberes campesinos para frenar la degradación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.
a) Promover asistencia técnica por parte del Estado para el combate de plagas y patógenos principales en el cultivo de la papa y otros cultivos altoandinos.
b) Fortalecimiento de capacidades a autoridades y campesinos de Cuyo Cuyo en manejo de cultivos, gestión comercial y turismo sostenible.
c) Acompañamiento en los procesos de reconocimiento, visibilización y gestión de las modalidades de conservación.
En las zonas más altas de los Andes del sur se encuentran glaciares, nevados, humedales, punas y pastizales. Su rol es estratégico porque captan
Póster informativo del proyecto comunitario de creación de dos nuevas áreas de conservación local para beneficio de las comunidades campesinas quechuas de la zona